Pensamiento Analógico Verbal: Relaciones de Causa-Efecto.

  • ¿Qué es?

Es una técnica que sirve para clasificar y ordenar todas las ideas reunidas por medio de la lluvia de ideas, la escritura libre, la estrella o el cubo. Esta forma de ordenación parte de la relación lógica causa-efecto. Se puede partir del efecto y analizar las causas que lo han provocado, o, por el contrario, enumerar primero las causas y, finalmente, indicar el efecto producido.

 

  • ¿Para qué sirve?

Esta técnica te ayudará a agrupar las ideas por la relación de causa-efecto que las una. Así podrás clasificar y ordenar toda la información de que dispones y podrás construir un discurso con las ideas que hayas reunido. 

  • ¿Cómo se hace?

Puedes ordenar el texto de diferentes maneras: puedes escribir un texto cuyas ideas se ordenen del efecto a las causas que lo han producido, o, por el contrario, puedes redactarlo de manera inversa, esto es, enumerar primero las causas y después los efectos producidos.

Efecto + 1ª causa + 2ª causa

Causas + Efectos

A continuación, te presentamos los principales nexos para la ordenación causal: 

CAUSA
EFECTO
porque
por tanto
pues
por lo tanto
puesto que
por consiguiente
a causa de
de suerte que
como quisiera que
de manera que
en vista de
de modo que
en el supuesto que
debido a que

 
  • Ejemplo

He aquí un texto cuyas ideas se ordenan del efecto a las causas que lo han producido:


El goce más completo para un cazador estriba en derribar una perdiz en terreno de nadie. Los cotos, dígase lo que se quiera, dejan siempre un poso de amargura. Aquellas piezas, tal vez cobradas en abundancia, "son de alguien", "tienen un dueño", no son enteramente silvestres. Quiérase o no, el coto emana un tufo de privilegio y lo que uno haga dentro de él es fruto de una concesión. Por otra parte, y como consecuencia de esto, la pieza de coto trasciende domesticidad, se le antoja al cazador enervada y vacilante; carece, en resumen, de la estupenda bravura, pongo por caso, de la perdiz de ladera, rodeada de mil peligros, ágil y nerviosa, siempre al acecho.

(MIGUEL DELIBES, Viejas historias de Castilla la Vieja) 


Efecto + 1ª causa + 2ª causa


Observa ahora un texto redactado de forma inversa al anterior. Primero se enumeran las causas y después se enuncian los efectos producidos: 

El siglo XVII conoció el fin de las grandes epidemias de hambre que habían amenazado periódicamente la población europea en las precedentes centurias y el siglo XIX significó un cambio revolucionario en la medicina -asepsia, vacunas, anestesias, etc.-, cuyas aplicaciones sociales -higiene, vacunación obligatoria, etc.- determinaron una rápida caída de la tasa de mortalidad, especialmente la infantil. La acción conjunta de ambos factores provocó un cambio revolucionario en la estructura demográfica del viejo continente. El descenso de la mortalidad en los primeros años aumentó decisivamente el porcentaje de la población que llegaba a la edad de reproducirse, y la reducción de la de los adultos favoreció la prolongación de la vida media, con el consiguiente envejecimiento de las poblaciones. 

(MIGUEL ARTOLA, La burguesía revolucionaria)

Fuente: http://parles.upf.edu/llocs/cr/casacd/caucs2.htm
 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis